Vitamina C Vía Intravenosa Combate el Cáncer
(HealthDay News/HispaniCare)
Dosis elevadas de vitamina C administradas por vía intravenosa pueden combatir el cáncer, al menos en el laboratorio, según reportan los investigadores.
Los investigadores decidieron analizar otra vez la vitamina después de que otros estudios sugirieran en los años 70 que las dosis elevadas de ascorbato o vitamina C podrían ayudar a combatir el cáncer.
Luego de esas investigaciones, otros estudios adicionales que usaron las mismas dosis elevadas no encontraron beneficios, aunque algunos de ellos sólo utilizaron vitamina C oral, no dosis intravenosas de la vitamina.
Después de esos estudios iniciales fallidos con el uso oral de la vitamina C, "se llegó a la conclusión de que este tipo de terapia debía descartarse, dado que no funcionaba", dijo el investigador principal, el Dr. Mark Levine, director de la sección molecular y de nutrición clínica así como médico de planta principal del National Institute of Diabetes & Digestive & Kidney Diseases.
Pero Levine y su equipo optaron por volver a observar la terapia tras trabajar con el gobierno federal en los niveles recomendados recientemente para el consumo diario de vitamina C.
Como parte de esos estudios examinaron la absorción corporal del nutriente y hallaron que si bien el consumo oral alcanzaba un punto de saturación, "cuando se administran dosis de forma intravenosa, sobrepasan el límite en el torrente sanguíneo, aunque luego son eliminadas", explicó Levine.
De acuerdo con Levine, una dosis de 10 gramos de vitamina C administrada de forma intravenosa produce concentraciones 25 veces más altas en el torrente sanguíneo que las concentraciones alcanzadas por la misma dosis por vía oral.
Algunos antibióticos son absorbidos pobremente cuando se administran de forma oral, aunque combaten las infecciones de manera efectiva cuando se administran por vía intravenosa, por lo que Levine y su equipo pensaron que ese podría ser el caso con la vitamina C y el cáncer.
Al trabajar con líneas de células en laboratorio, usaron dosis elevadas de vitamina C que sólo podían ser alcanzadas mediante administración intravenosa.
"Cuando se alcanzaba la mayor concentración de ácido ascórbico, si era administrado por vía intravenosa, éste no tocaba las células normales y mataba muchas células del cáncer. No sabemos por qué", señaló Levine.
De acuerdo con el estudio, publicado en la edición del 12 al 16 de septiembre de Proceedings of the National Academy of Sciences, la vitamina C conducía a la formación de peróxido de hidrógeno, un químico que puede eliminar células cancerígenas. Esto sugiere un mecanismo potencial para la terapia, explicó Levine.
"El mecanismo debe ser validado en animales, es decir probar los efectos en animales para ver si esto es cierto", destacó.
El estudio más reciente producirá otra ronda de investigaciones sobre la habilidad para combatir el cáncer de la vitamina C, dijo el Dr. Len Lichtenfeld, subdirector médico de la American Cancer Society. Consideró al estudio como algo interesante y anotó que estuvo realizado por científicos respetados.
Sin embargo, agregó que los hallazgos de laboratorio están muy lejos de la práctica clínica y que se requieren más estudios.
Aunque la American Cancer Society, tras una evaluación minuciosa, sí destaca el valor dietético de la vitamina C en la reducción del riesgo de cáncer, al declarar que "la vitamina C podría tener un rol protector" en la disminución del riesgo de muchos tipos de cáncer cuando es consumida como parte de una dieta prudente.
Si los que practican medicina alternativa, que han seguido usando los tratamientos con vitamina C para el cáncer, ofrecen evidencia de que sí funciona, sería el momento ideal para salir a la luz con estos hallazgos, manifestó Lichtenfeld.
En otro estudio publicado en la misma edición de la publicación, investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania hallaron que el ácido retinoico, también conocido como vitamina A, puede activar el funcionamiento del sistema inmunológico, al menos en ratones.
Los investigadores A. Catharine Ross y Yifan Ma hallaron que al inyectar esta vitamina en ratones se activó la producción de células destructoras naturales tras recibir una vacuna del tétanos, lo que mejoró la respuesta de su sistema inmunológico.
Los recién nacidos son susceptibles a enfermedades infecciosas, y dado que su sistema inmunológico es inmaduro a menudo responde pobremente a las vacunas. Añadir la vitamina A podría ayudar, aunque se deben realizar más estudios, agregaron los investigadores.
Comentarios:
http://Salvadosporcristo.ning.com 29 de noviembre de 2013, 23:05
En vez de usar ácido ascórbico y no saber q pasa, hay que usar ácido cítrico ya que ahí si se sabe que pasa!
El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico que está presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja. Su fórmula química es C6H8O7. Primero fue producido a partir del jugo de limón, en Italia, allá por 1860, pero con un rendimiento muy bajo: se necesitaban unas 35 toneladas de limones para obtener una tonelada de ácido cítrico. Tiempo después se descubrió que había ciertos hongos microscópicos capaces de acumular ácido cítrico, lo que permitió su producción en gran escala. Efectivamente, desde el final de la Primera Guerra Mundial, y hasta nuestros días, casi todo el ácido cítrico industrial se obtiene del hongo Aspergillus niger, que acumula enormes cantidades del ácido y es muy fácil de cultivar en grandes fermentadores de acero. Por su sabor agradable y otras propiedades físico-químicas, el ácido cítrico tiene un sinnúmero de aplicaciones. Es uno de los principales aditivos alimentarios, usado como conservante, anti-oxidante, acidulante y saborizante de golosinas, bebidas gaseosas y otros alimentos. Se lo usa además en la industria farmacéutica, para lograr efervescencia y sabor, y también como anticoagulante de la sangre. Se agrega a detergentes y otros productos de limpieza, para estabilizarlos, otorgarle acidez, y reemplazar a los corrosivos más fuertes. Hoy la producción mundial de ácido cítrico alcanza las 550.000 toneladas por año, y es producido principalmente en Estados Unidos, la Unión Europea y China.
El médico mexicano Alberto Halabe Bucay afirma que el ácido cítrico puro ingerido en suficiente cantidad permite afrontar el cáncer reduciendo los tumores y eliminándolos.
Alberto Halabe Bucay, que en la actualidad ejerce como pediatra en el Hospital Ángeles Lomas de México, ha presentado casos de pacientes con graves tumores que sanaron tras ser tratados exclusivamente con ácido cítrico.
savage 26 de febrero de 2016, 4:23
Gracias,